Inclusión Educativa

Notas

Minerva Ixcaret Corona González
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ESPECIALIDADES 3°A

“Los niños con discapacidad no deberían nacer, solo son un estorbo para la sociedad”: Titular de la SEP

También puede cambiar el título mencionado y agregar nuevos artículos del blog así.

Más información  
Inclusión

Este es un artículo de blog genérico que puede utilizar para agregar el contenido de blog / temas en su sitio Web.

Más información  
Artículo 3°

Puede editar todo este texto y reemplazarlo por algo que tienes que decir en tu blog.

Más información  
  •  30/05/2016 00:00

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

Más información
  •  30/05/2016 00:00

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

Más información
30May

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

LA INCLUSIÓN  Y LA EDUCACIÓN  INCLUSIVA


La educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación inclusiva es una aproximación de desarrollo a partir de la búsqueda de atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos; con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión.

Es de gran importancia hablar sobre inclusión, ya que esta va desde respetar al otro, hasta ser empático, entenderlo y saber que esas diferencias generan una experiencia más enriquecedora.

La comunicación asertiva es la herramienta más poderosa con la que contamos los seres humanos para resolver este tipo de situaciones y para que podamos lograr una educación inclusiva, que nos acerque a todos. Es muy importante conocer las diferencias entre la  integración escolar la inclusión educativa y la educación inclusiva:

  • La integración escolar es un proceso que permite la incorporación de niños y niñas con discapacidad, a entornos y recursos educativos junto con niños y niñas que no presentan discapacidad
  • La educación inclusiva se ocupa de aportar respuestas apropiadas a toda la serie de necesidades educativas en contextos pedagógicos, escolares y extraescolares. Es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad.
  • La inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos. Propone una educación universal que se adapte a todas las necesidades, eliminando las barreras que limitan el aprendizaje o la participación. Es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

Son conceptos diferentes pero buscan un mismo fin el cual es brindar educación de calidad  que satisfaga las necesidades de todas las personas. Algunos de los cambios que promueve la educación inclusiva es facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes así como también  disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. Es muy importante que conozcamos quienes participan en el proceso de la inclusión educativa algunos de ellos son: La Comunidad familiar, Inter constitucional (colaboración entre escuelas), inter profesional (profesionales, docentes), Inter servicios, (servicios de la comunidad y escuela, alumnos de colaboración en el aula).

Por último es muy importante Fomentar la accesibilidad y las  actividades extracurriculares así como hacer uso de las TIC para acceder y crear materiales didácticos en función de las necesidades de los alumnos ,adaptar los métodos de enseñanza en función de las necesidades educativas de sus alumnos, Facilitar el intercambio del conocimiento existente sobre educación inclusiva, fomentar el trabajo en red entre los profesionales de la educación, luchar contra la discriminación y exclusión de cualquier tipo, promover la autonomía, habilidades y capacidades de las personas implicadas, así como su bienestar y  fomentar la cooperación para fortalecer la inclusión en las escuelas.

  •  30/05/2016 00:00

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

                                                                                             Inclusión Educativa
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. (II)
La educación es un derecho, no un privilegio.
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. (III)
Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.
Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular (IV), con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario. (V)
Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.
La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.
Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.
La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. (VI)
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.
La exclusión es un proceso de separación de las personas o grupos sociales de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que forman parte.
Exclusión social es un proceso que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto en los países en vías de desarrollo como en las prósperas sociedades occidentales.
La sociedad de la información en la que estamos inmersos está demostrando una triple diferencia social. Por un lado, la seguridad de los privilegiados con trabajo fijo y pleno disfrute de sus derechos individuales y sociales. Por otro, la inseguridad de los que tienen trabajos eventuales y viven en permanente estado de ansiedad y escepticismo y, por último, el desarraigo del mercado laboral de Amplias capas de la población. Todo ello conduce a la dualización de la sociedad.
En ocasiones el sentimiento que muchas personas experimentan de no ser valoradas, ni tenidas en cuenta en la sociedad por lo que son. Esa exclusión social se anticipa o se prepara en procesos de exclusión educativa que, como aquella, tiene múltiples caras:
  • Falta de acceso a los sistemas educativos.
  • Escolarización segregada en dispositivos especiales.
  • Educación de «segunda» para los más desfavorecidos.
  • Fracaso escolar.
  • Maltrato entre iguales por abuso de poder.
  • Desafecto.
  • Etc.….
Se trata de un fenómeno que no sólo tiene que ver con la pobreza y que en cualquier momento puede abatirse sobre las personas. Es decir, el sentimiento de vulnerabilidad de nuestros alumnos no sólo es observable en los sectores estructuralmente pobres, sino que afectos a la población escolarizada y no escolarizada, aunque de diferentes formas.
El concepto de exclusión implica un proceso de separación entre grupos distintos entre sí y supuestamente homogéneos dentro de sí mismos. Pero esta separación no es tan simple: la exclusión también incorpora una valoración diferencial entre estos grupos ya que uno es considerado mejor que el otro y esto conlleva a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo lo que instaura diferencias en el acceso a oportunidades y beneficios.
Valores necesarios para una educación inclusiva.
Estás son algunos valores importantes a una convivencia inclusiva y que ayuda al educando a una convivencia ciudadana: Como docentes, enseñar a nuestros educandos, estos valores no solo con palabras sino con el ejemplo y la planificación de todo el cuerpo docente.
Amabilidad.
A través de la amabilidad se asientan otros valores como la cordialidad, la empatía, ser atento, y la sensibilidad. Valores de una persona que se gana el amor dando lo mejor de sí misma a los demás. Las personas amables son cosechadores natos de esperanzas y buenos frutos.Amistad. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra. Una amistad es una relación afectiva entre dos personas, construida sobre la base de la reciprocidad y el trato cotidiano.
Compasión y comprensión.
Tener en cuenta la realidad de otras personas. La compasión es capaz de comprender la situación del otro conectándose desde un sentimiento de solidaridad para responder a sus necesidades.
La comprensión es una actitud de tolerancia frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras.
Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona. El valor de la comprensión es muy importante ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás.
Cooperación.
Este valor el principal componente para mantener relaciones sociales armoniosas, por eso, la cooperación no puede pasarse por alto. La cooperación no es más que la asistencia que se ofrece para llevar a cabo un trabajo en común.
Se hace para cumplir un objetivo compartido. Tal y como ocurre con el resto de los valores, se trata de hechos sociales que se producen en el entorno en el que se desenvuelven las personas.
Empatía. 
El educando tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro, entender cómo piensan y las emociones que sienten. Es un valor necesario para la convivencia.
Este valor nos da la capacidad de entender, comprender, ayudar, apoyar y motivar a nuestros semejantes.
Generosidad.
Entendida como el acto de dar a otros, el acto de servir sin esperar nada a cambio. La generosidad, es un valor que motiva a dar, a ayudar, a tener compasión. Las personas generosas tienen una buena autoestima, son conscientes de que ellas son importantes, pero también saben que los demás lo son.
Justicia.
Se basa en el conjunto de reglas y normas que se establecen para que puedan existir relaciones adecuadas entre personas e instituciones.
Esta es la que permite autorizar, prohibir o permitir acciones específicas en la interacción que ocurre entre individuos e instituciones. En pocas palabras, este valor tiene que ver con la concepción de lo que es bueno para todos los que conforman una misma comunidad.
En la práctica, su finalidad es reconocer qué es lo que le corresponde y le pertenece a cada persona. A través de la justicia se respeta el derecho de los individuos, se recompensa su esfuerzo y se garantiza su seguridad.
Respeto.
Este es el valor que permite que el educando pueda reconocer, aceptar y apreciar las cualidades que tienen otras personas, así como sus derechos.
El respeto es entender que más allá de ‘mis derechos’ y ‘mis libertades’, también existen los derechos y las libertades del prójimo. Este valor resulta esencial para tener una buena convivencia y comunicación con las demás personas.
Solidaridad.
Para convivir de forma armoniosa es necesario que exista la solidaridad. Este valor consiste en prestar ayuda a otras personas sin importar cuál sea su religión, su cultura, su género o su posición social. Con la práctica de la solidaridad se crean lazos sociales que unen a los distintos miembros de una comunidad.
Este valor implica tener sentimientos como el afecto, la empatía, el sentido de justicia y la ayuda desinteresada. Además, la solidaridad es lo que permite que se lleven a cabo acciones concretas que respondan de manera favorable a las necesidades de los demás.
Tolerancia.
La tolerancia es un valor íntimamente relacionado con el respeto. Se trata de la capacidad para aceptar la diversidad de opinión, social, cultural, étnica y religiosa. También tiene que ver con el saber escuchar y aceptar a las demás personas tal y como son, sin juzgarlos.
Gracias a la tolerancia se puede vivir en una sociedad donde se respeten las diferencias de cada persona, desde su pensamiento hasta sus acciones. Pero, a pesar de lo mucho que ha evolucionado el mundo y las sociedades que lo componen, la tolerancia es un valor ausente en muchos lugares.
Bases Teóricas de la Educación Inclusiva
a) Constructivismo: Según Coll (1999) «para la concepción constructivista, la clave de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje reside en las relaciones que se establecen entre los tres elementos del triángulo interactivo: la actividad mental construida del alumno, la acción educativa e instruccional del profesor y los contenidos de aprendizaje»
stas teorías se relacionan positivamente con las prácticas de la educación inclusiva porque fomenta la idea de que todas las personas están siempre aprendiendo y que el proceso no puede ser parado. Se citan las palabras de Siegel y Shaughnessy (1994) cuando afirma: «Ningún ser humano entiende todo. Cada ser humano entiende algo. La educación debería esforzarse en mejorar el aprendizaje lo más posible cualquiera que fuera las potencialidades de cada alumno»
b) Teorías de Vygostky: El establecimiento de la zona de desarrollo próximo, definida como la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial de un individuo. Se demostró experimentalmente que esa zona se cubre mejor por el niño si interactúa en un grupo de más capacidad o habilidad, que si se escolariza en otro con niños de similares o inferiores limitaciones. De la misma forma, se descubre que se requieren dos o más mentes actuando para resolver cualquier forma de aprendizaje. Es sobre este concepto -zona de desarrollo próximo- en donde más se centran Udvari-Solner y Thousand (1996) para sustentar las ideas prácticas de la inclusión, ya que transmiten con claridad el papel del profesor y los compañeros aventajados en el aprendizaje de un alumno.
Miguel López Melero: La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones entre la ciudadanía y donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como elemento de valor y no como lacra social, sino como reconocimiento de la dignidad de la que todos los seres humanos son portadores. La educación inclusiva, como proceso de humanización, nos brinda la oportunidad de ese cambio cultural al permitirnos construir una sociedad más culta, dialogante, solidaria, cooperativa, democrática, justa y más humana. Necesitamos otra educación. Necesitamos una pedagogía crítica y liberadora que nos devuelva lo que de humano ha perdido la humanidad.

Conclusión:
En la inclusión educativa importan el respeto a las diferencias individuales y al derecho de participación en condiciones iguales en la educación, sin importar raza, sexo o cultura. Apunta por lo tanto al respeto a la diversidad.
Pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades de educarse, insertos en la escuela común a todo aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que tienen necesidades especiales de educación, que poseen dificultades de aprendizaje.
De tal manera, la inclusión educativa es una necesidad, individual y social, a través de la educación podamos realizar los cambios, tan necesarios, en nuestra sociedad y de la aplicación y éxito de la política educacional igualitaria y equitativa .

Referencias:
  • http://www.yosoyigualydiverso.com/bases-teoricas-la-educacion-inclusiva/
  • https://en-clase.ideal.es/2013/01/25/miguel-lopez-melero-lalgunas-estrategias-para-construir-una-escuela-inclusivar/fbclid=IwAR1x_gX8Ad-GTnXfwWvMi7gvnygCWBDivrEuKI89Tyr7np0fP_O1-rhs8iY 
  • https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2018/03/30/valores-necesarios-que-debemos-ensenar-para-una-inclusion-educativa/?fbclid=IwAR0eaYSInG_oTOFRIl7n_iCCfevQWs3uNvuEpjZOU_Vq-v0hgZH86C-1_zI 
  •  30/05/2016 00:00

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

Más información
  •  30/05/2016 00:00

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

Más información
Políticas inclusivas
POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO

Toda sociedad, del tipo que sea –capitalista, socialista, en vías al socialismo, monárquica–, cuenta con sistemas educativos funcionales a su modus vivendi. Genera políticas educativas pertinentes, con mayor o menor influencia del exterior, debido a la existencia de organismos supranacionales que emiten directrices generales para todos los países –como puede ser la UNESCO, en el campo de la educación para todo el conjunto de las naciones, y las organizaciones regionales como la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC).
En los últimos 20 años estas políticas, surgidas de la Conferencia de Jomtien en 1990, "Educación para Todos", han estado marcadas por el modelo económico neoliberal, con lo cual se ha dado un fuerte impulso a la privatización de la educación y al abandono abierto o semiabierto de la educación por parte del Estado, que deja la satisfacción de la demanda en las manos de la oferta privada. Tal ha sido el caso de la educación en México durante el periodo foxista (2000–2006), en el que se creó el mayor número de escuelas privadas en la historia de la educación, que ofrecen servicios educativos a quienes puedan costearlos, y no siempre de la calidad esperada por los padres de familia.
El Censo de Población del 2000 muestra que había 2 147 000 niños y jóvenes entre cinco y 15 años que no asistían a la escuela, a pesar de los avances en la cobertura de educación básica; un tercio de éstos se concentran en cuatro estados: Estado de México, Veracruz, Chiapas y Puebla. Entre 400 mil y 700 mil niños agrícolas migrantes provienen de los estados de la República con mayores carencias económicas. 130 mil niños en situación de calle en el país. Niños y jóvenes de cinco a catorce años con alguna discapacidad, ascienden a 190 mil.
De acuerdo con el Censo del 2000, la población indígena asciende a 7.3 millones. En el 2001, 1 104 645 menores estaban inscritos en alguna escuela del sistema regular, pero poco más de la población indígena de quince años o más no tiene estudios completos de primaria. La población rural de marginación extrema alberga 989 mil niños de 0 a 14 años, los cuales tienen en promedio menos de cinco años de escolaridad. Con frecuencia son poblaciones indígenas monolingües, lo que dificulta su atención educativa. Por ello, se reconoce que es la población indígena la que padece mayores rezagos sociales y carencias económicas.
Según el PNE 2001–2006, más del 50% de la población indígena de quince años o más no tiene estudios completos de educación primaria.
El sistema educativo de educación básica presenta fuertes carencias, ya que 40% de las escuelas son multigrado, lo que influye en la calidad deficiente de la educación de los alumnos, por la carencia de maestros y la falta de preparación adecuada de quienes los atienden, a pesar de los programas de capacitación y seguimiento que implementan las diferentes direcciones de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB).
Para enfrentar estas carencias, el Estado ha implementado algunos programas compensatorios: becas a estudiantes, recursos para infraestructura, capacitación docente y estímulos para su arraigo, apoyos de supervisión y un programa especial de educación para niños con necesidades educativas especiales.
Sin embargo, en el sexenio 2000–2006 fue poca la atención que se le brindó a la educación inclusiva. Se limitó a recomendar a los profesores poner atención a las diferencias sociales y culturales de niños y niñas, respetar el ritmo y las necesidades de aprendizaje particulares de cada uno, pero no se indica apertura alguna para la educación inclusiva.
El principal objetivo estratégico propuesto en dicho Programa es el de "Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la educación básica".17 Este objetivo es muy general y no menciona a la educación inclusiva, si se considera en las líneas de acción canalizar la inversión de manera diferenciada para "compensar las desigualdades sociales y regionales, para atender la diversidad cultural y lingüística y avanzar hacia la justicia educativa".18
El apartado de política de expansión de la cobertura enumera las directrices que seguirá el Estado para fortalecer la educación con modelos flexibles de atención a los grupos vulnerables, y alentar el desarrollo de iniciativas para diseñar y poner en marcha opciones educativas integrales para atender a la población en desventaja social y económica. Así, tenemos cuatro grandes líneas de política educativa propuestas por el gobierno foxista, acordes con la Declaración de la EPT, pero sin innovaciones o propuestas referentes a la educación inlcusiva:
• Política de compensación educativa. Se promoverán los programas compensatorios en la educación básica, con una orientación tal que permita atender diferenciadamente a las poblaciones vulnerables y con ello igualar las oportunidades educativas y garantizar su derecho a la educación.
• Política de expansión de la cobertura educativa y diversificación de la oferta. Se promoverán formas y modelos flexibles de atención a los grupos vulnerables que permitan garantizar una cobertura universal de los servicios de educación básica.
• Política de fortalecimiento de la atención educativa a la población indígena. Se promoverá el desarrollo de un modelo pedagógico de atención intercultural bilingüe en la educación básica, para mejorar la calidad educativa en las poblaciones indígenas.
• Política de educación intercultural para todos. Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, en las escuelas de educación básica.
Estos lineamientos, políticas, objetivos, acciones y metas, sin duda son importantes, pero siguen fortaleciendo la separación de las instituciones educativas, sin un propósito de reformar la escuela con una orientación de inclusión. De acuerdo con el mismo documento, se propuso como meta para el 2002 la elaboración del "Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial", en el cual se especifican estas políticas de manera más clara, y que tiene como objetivo general:
Garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial.

Practicas inclusivas
La escuela inclusiva es un tipo de comunidad educativa las prácticas de la que responden a la diversidad de sus alumnos, teniendo en cuenta las necesidades emocionales, académicas y sociales del centro. La educación inclusiva solo se lleva a cabo si se introducen al aula estrategias y prácticas diferentes de las utilizadas tradicionalmente. Las prácticas inclusivas incorporan a la diversidad como un recurso que favorece los procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula, aunque se centran en las personas más vulnerables mediante el ofrecimiento de una mayor calidad educativa. El presente estudio descriptivo buscó identificar las prácticas inclusivas de docentes que forman docentes en una Escuela Normal en México. Participaron ocho docentes y 247 estudiantes; se utilizó la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula (formatos de observación y estudiantes), el Cuestionario de Estrategias para Favorecer el Aprendizaje y se hicieron entrevistas semi estructuradas. Los resultados sugieren que, aunque la percepción general es que el profesorado participante tiene altas prácticas inclusivas, precisa mayores apoyos en las condiciones físicas del aula, metodología y relación maestro-alumno; asimismo, se identificó la necesidad de un plan de actualización docente que enriquezca conceptualmente al profesorado y propicie la implementación de la educación inclusiva dentro de la Normal Se puede afirmar que las buenas prácticas son aquellas que:
*Incluyen a todo el alumnado
*Fomentan una cultura de escuela inclusiva
*Llevan a cabo un trabajo cooperativo eficaz entre los agentes educativos
*Utilizan diversos recursos y estrategias educativas diferenciadas
*Tienen un modelo organizativo flexible
*Disponen de una programación específica y sistemática
*Conducen una evaluación sistemática del progreso del alumno en diversas áreas (cognitiva, emocional, social, relacional, etc.) Y proponen medidas para superar las dificultades
*Fomentan las actividades extracurriculares
*Valoran la colaboración con la comunidad.

Culturas inclusivas

Una cultura inclusiva indica que existe un ambiente en el que se cultivan el respeto, la equidad y el reconocimiento positivo de las diferencias, y la respuesta social e institucional a la discapacidad no impide que se dé una experiencia de empleo positiva.
En el concepto de cultura inclusiva se identifican términos claves que son necesarios ampliarlos para una mejor comprensión de la atención de los niños/as, en un ambiente de participación con equidad, los mismos que se exponen a continuación:
Diversidad: Es toda actitud, condición física, de salud,, aprendizaje, motora conductual, cognitiva, de comunicación, emocional, afectiva, cultural, social, religiosa, ideológica que nos hace diferente a nuestros pares. Es todo lo que nos hace diferente a los demás.
Atención a la diversidad: Principio  educativo que se manifiesta en un modelo de enseñanza personalizada, entendida como una planificación y ejercitación de intervenciones educativas ajustadas  a las características de los niños y niñas dentro de una oferta curricular igual para todos ( Glosario de la UNED).
Accesibilidad: Tener acceso, paso o entrada  a un lugar o actividad sin limitación alguna por razones de deficiencia o discapacidad. (Glosario de la UNED).
Equidad: Es  el derecho de los  niños/as a ser atendidas sus necesidades educativas especiales,  sean estos/as con o sin discapacidad, a participar en igual condiciones que sus compañeros de su nivel y edad sin  segregación ni discriminación, haciendo uso de su potencial,  logrando desarrollo y aprendizaje para una vida independiente. La Equidad es un valor de justicia social, entendido también como igualdad de acción, participación de derechos. Es un no rotundo a la discriminación y segregación.
Oportunidades: Son las estrategias o acciones que hacen posible acceder un servicio  educativo sin segregación ni exclusión, asegura la participación activa del niño o niña  en un marco de atención a las necesidades educativas especiales  con  o sin discapacidad en un ambiente de igualdad de calidez y calidad.
Derechos Humanos: Son todas aquellas condiciones que los ciudadanos podemos exigir al Estado y a la Sociedad para garantizar nuestro desarrollo como seres humanos y como ciudadanos, tales como: derecho a la vida,  tener una familia, identidad, desarrollo cognitivo,  salud, educación, bienestar social,  recreación, vida digna, alimentación y empleo.
Equipar: Es tener muy en cuenta las fortalezas y debilidades de los niños/as para definir apoyos pedagógicos,  de comunicación alternativa o aumentativa y/o  ayudas técnicas para acercar el referente curricular a los niños/as y no someterlos a  cumplir con los contenidos  como se realiza en un currículo cerrado no flexible. Tampoco significa crear otro  en forma paralela, sino flexibilizar la respuesta pedagógica mediante adaptaciones en los elementos de base o de  acceso. Exige reajustes constantes permitiendo asignar valores a cada actividad.
Necesidades Educativas Especiales: Las  necesidades educativas especiales son dificultades mayores que presentan algunos niños o niñas en relación a sus demás compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que les corresponde por su edad y  los ajustes necesarios para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y /o adaptaciones curriculares significativas en los elementos de base del currículo. Estas dificultades pueden deberse a causas internas, por dificultades en el entorno socio- cultural y familiar,  y  por una historia de aprendizaje sin accesibilidad y oportunidades para participar activamente acorde a su ritmo y estilo.
 Igualdad: Es equiparar oportunidades de participación con equidad para que los niños/as actúen  en uso de sus derechos en similares condiciones que sus compañeros/as de su nivel y edad sin ningún tipo de segregación ni discriminación por tener  discapacidad y así  haga uso de su potencial, se desarrolle y aprenda igual que los demás.
Calidad: Es la respuesta oportuna, eficiente, eficaz a las necesidades de los niños/as en espacios propicios para  el aprendizaje y desarrollo, donde él o ella tienen oportunidades de construir su conocimiento manipulando el material  y adaptándolo al medio, donde nadie se queda sin aprender y recibir respuesta a sus necesidades. La definición  básica  dice  que el producto o servicio debe satisfacer  las expectativas y  necesidades de las personas Deficiencia Según la organización Mundial de la Salud, es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad Según la Organización Mundial de la Salud, toda restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad  en la forma o dentro del margen que se considera normal para  un ser humano.
Calidez: Se refiere a la cultura de responder con respeto, afecto,  escuchar, atender, ser amable, tener espacios saludables, estéticos, propicios para el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas sin importar sus condiciones sociales, físicas, de salud, raza, económicas, edad y sexo.


Tomado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003&fbclid=IwAR2hFjt5ErBO_DDN4SKMUHWYlukRrhzoWHPorcNM0ABxLO8T_tNFqjj4M5Y

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272017000100004&fbclid=IwAR0AMdg2U3D-9vftMav8HaXLlLBnY1ySymxiXxy0UEoLEOjsytR8aKSvhng

https://www.servicefutures.com/es/la-diversidad-no-es-nada-sin-una-cultura-inclusiva-en-el-lugar-de-trabajo

https://www.educar.ec/edu/especial/guia/cultura.htm





Las barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos escollos y dificultades que tienen los alumnos para aprender conceptos, integrarse en la comunidad educativa y poder participar e interactuar dentro y fuera de ella.
Estas barreras pueden ser de todo tipo: sociales, culturales, materiales, actitudinales, etc., y nacen por las circunstancias y problemas sociales y económicos que afectan la vida de los individuos.
El concepto fue introducido en el año 2002 por Tony Booth y Mel Ainscow, como tema de estudio dentro de la llamada Educación Inclusiva, que pretende tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de los más vulnerables.
Para superar estas barreras es necesaria e imprescindible una evaluación por parte del centro educativo y crear políticas inclusivas coherentes que faciliten los procesos, otorguen presupuesto suficiente y hagan el debido seguimiento a las prácticas, en pro de mejorar constantemente y eliminar estos escollos.

Principales barreras para el aprendizaje y la participación
1. Barreras actitudinales 
En este ámbito pueden englobarse una serie de prácticas perversas, muy diseminadas en los últimos años y que no discriminan nivel socioeconómico ni geográfico.Se trata del rechazo, la segregación y la exclusión. Hablamos del tan popular “bullying”, término en inglés que se ha propagado tanto como su propia práctica.
En todas las comunidades escolares ha habido una natural segregación en cualquier momento de la historia, realizada esta entre los propios alumnos e incluso por prácticas erradas y prejuicios por parte de los profesores.
Así, se ha visto en diferentes épocas, segregación por raza, por status económico, por apariencia física, por diferentes tipos de caracteres o actitudes, o por mayores o menores cualidades intelectuales o capacidades para aprender.
Pero este antiguo problema se ha convertido en crónico, endémico y cada vez más cruel y difícil de erradicar.

2. Barreras metodológicas
Tienen relación directa con el trabajo docente, son todos los ajustes, planeación, implementación, uso de recursos, estrategias, organización que el docente debe llevar a cabo para que todos los alumnos aprendan considerando sus características y condiciones. Si el docente no lo lleva a cabo entonces es una barrera metodológica o de práctica.

3. Barreras organizativas
Estas barreras y la responsabilidad de superarlas corresponden más al sistema educativo y es, tal vez, donde se ha puesto mayor énfasis y estudio para combatirlas.
Tiene que ver con el diseño de programas curriculares que sean versátiles, flexibles y adaptables a cada comunidad escolar e incluso a cada individuo en particular; prácticas metodológicas que potencien las capacidades de los alumnos, modernización curricular escolar, cambios administrativos y de evaluación, etc.

4. Barreras Sociales
Es bien sabido que la educación sobrepasa los muros del aula y debe ser un trabajo interdisciplinario entre la escuela, la familia y el Estado.
En este caso, las barreras se presentan de muchas formas, como la dificultad de la familia para participar y ayudar al alumno en el aprendizaje, debido a falta de tiempo,  a relaciones familiares erosionadas o falta de motivación. También pueden existir barreras lingüísticas (extranjeros, indígenas, etc.).
Por otra parte, se podrían incluir también las escasas o en algunos casos inexistentes políticas de Estado para facilitar el aprendizaje, acercar polos y unir brechas sociales y culturales en la sociedad.

Tomado de:
https://www.lifeder.com/barreras-aprendizaje-y-participacion/



  •  30/05/2016 00:00

Este es un artículo de blog genérico que puede usar para agregar contenido / temas de blog en su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con cualquier cosa que tenga que decir en su blog.

Preguntas del INDEX Dimensión Culturas Inclusivas

También puede cambiar el título mencionado y agregar nuevos artículos del blog así.

Más información  

También puede cambiar el título mencionado y agregar nuevos artículos del blog así.

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO